1.1 Concepto: El término banda ancha normalmente se
refiere al acceso a Internet de alta velocidad. La Comisión Federal de
Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) define al servicio de banda
ancha como la transmisión de datos a una velocidad mayor de 200 kilobits por
segundo (Kbps) o 200,000 bits por segundo, en por lo menos una dirección:
transmisión de bajada (del Internet a la computadora del usuario) o de subida
(de la computadora del usuario al Internet).
1.2 Características:
1.- Las redes de banda ancha, poseen rasgos
distintivos a diferencia de las redes de banda base, algunas de estas
características (2007) se enlistan a continuación.
2.- Conexión permanente, permitiendo a su vez la
utilización de otra banda diferente del medio para otros fines (servicios de
voz, TV, etc.).
3.- Conexión mediante TCP/IP de cara al cliente,
conectando internamente por medios de alta velocidad del tipo ATM
(AsynchronousTransfer Mode).
4.- Se pueden definir dos tipos generales de
información: Continúa (ANALOGICA) y discreta. La primera se caracteriza por que
sus datos pueden adoptar un número infinito de valores por ejemplo: calor,
velocidad etc. La segunda se caracteriza por que sus datos pueden adoptar solo
un numero finito de valores. Por ejemplo: letras, texto etc.
5.- Ancho de banda dedicadode al menos 1Mbps (aunque
por diferentes cuestiones se denominan conexiones de banda ancha a aquellas que
van a velocidades superiores a los 256Kbps).
6.- Conexión normalmente asincrónica, en la que
la velocidad de bajada (tráfico de datos entre el operador y el cliente) es muy
superior a la de subida (tráfico de datos entre el cliente y el operador).
7.- Normalmente se asocia su conexión a una
Tarifa plana, en la que se paga una cantidad fija por la conexión y por el
ancho de banda contratado, independientemente del tráfico de datos que se
realice.
8.- Las dimensiones de las redes, sus
características y sus funciones varían, de acuerdo a las necesidades del
usuario.
1.3 Servicios
Los servicios de banda ancha son aquellos que
permiten al usuario, utilizando un terminal específico (ordenador, móvil,
televisor, etc.) disponer de una conexión de datos permanente y de capacidad de
transmisión elevada. Se consideran conexiones de banda ancha a aquellas que
ofrecen velocidades de descarga superiores a 144 Kbit/s. Los servicios de banda
ancha permiten el acceso a Internet y suelen comercializarse empaquetados con
otros servicios de telecomunicaciones, como el servicio telefónico fijo y/o el
servicio telefónico móvil, así como servicios de televisión.
1.4 Seguridad
La mayoría de los usuarios de la banda
ancha son consumidores residenciales y pocos son conscientes de los riesgos
para su seguridad informática. La banda ancha está granjeándose la reputación
de permitir un acceso más fácil y libre a la información, pero también puede
granjearse la de ser vulnerable a los fallos de seguridad si no se toman las
debidas precauciones o éstas no se conocen lo suficiente. De hecho, los
usuarios potenciales de la banda ancha pueden tener dudas a la hora de adoptar
la tecnología si consideran que puede entrañar un mayor riesgo para sus datos
personales o comerciales. Los gobiernos y los proveedores de servicios Internet
(ISP, Internet Service Providers) pueden adoptar medidas para aumentar la
información y también para aumentar la seguridad. Además, los productores de
normas tecnológicas deben asumir una parte de la responsabilidad para
garantizar un grado aceptable de seguridad de la red. Cortafuegos: los
cancerberos Los cortafuegos pueden impedir eficazmente el acceso no autorizado
a recursos personales en un ordenador con acceso de banda ancha. Se trata de
programas o equipos que controlan cualquier comunicación que entre o salga del
ordenador (o red). Los cortafuegos se pueden configurar para permitir que sólo
ciertas aplicaciones puedan acceder a la conexión de banda ancha y rechazar
ciertos tipos de solicitudes del exterior (tales como las exploraciones).
Cifrado Si bien los cortafuegos ayudan a rechazar las comunicaciones no
deseadas, el cifrado es aún más interesante para proteger los datos sensibles
que se encuentran en el ordenador o pasan por Internet. Las conexiones de banda
ancha pueden utilizar varias tecnologías de cifrado para garantizar la
privacidad e integridad de los datos cuando transitan por Internet, y admiten
fácilmente comunicaciones cifradas que, habitualmente, exigen entre 10 y 20%
más anchura de banda que la transmisión de información no cifrada.
Legislación y reglamentación La creación e instalación
de sistemas de seguridad mejorados y la adopción de legislaciones y
reglamentaciones apropiadas serán fundamentales para la elaboración de
aplicaciones comerciales y públicas tales como el cibergobierno, la telesanidad
o el cibercomercio. Para que los usuarios acepten estos servicios en línea,
habrá que garantizarles que sus datos serán consultados y tramitados únicamente
por los que estén autorizados a hacerlo, que su buzón electrónico no se llenará
de correos electrónicos masivos no deseados (“spam”) y que pueden confiar en la
información facilitada por ciertos servicios. Seguridad para los usuarios
privados La seguridad también es importante para los usuarios privados que,
habitualmente, no se benefician de los controles y la asistencia técnica de que
suelen disponer las empresas o las oficinas públicas. Un ordenador conectado
las 24 horas del día a Internet se asemeja a una ventana abierta: cualquiera
puede entrar. Por consiguiente, la seguridad es necesaria para crear confianza,
a fin de que las tecnologías como la banda ancha puedan aprovecharse al máximo
y para poder crear un ambiente de confianza en la sociedad mundial de la
información.
1.5 Tecnologías.
La necesidad de ancho de banda ha hecho nacer varias
tecnologías de acceso de banda ancha: DSL (Línea de Abonado Digital) en todas
sus formas simétricas y asimétricas, utiliza la infraestructura de cobre para
dar servicios a velocidades de hasta algunos megabits por segundo; LMDS, los
servicios locales de distribución multipunto ofrecen velocidades de banda ancha
a usuarios residenciales y a profesionales independientes (SOHO) vía
tecnológica inalámbrica; CMTS (Sistema de terminación de módem por cable)
emplea el cable coaxial para entregar servicios digitales a muchos usuarios;
UMTS, fue concebido para servicios de voz y de datos de tercera generación. Las
tecnologías xDSL en la red de acceso. La tecnología xDSL, surge por la
necesidad de aumentar la capacidad de transmisión del par de cobre. Hace
referencia a toda la familia DSL las cuales utilizan técnicas de modulación
modernas ayudadas por los avances en el procesamiento digital de señales para
lograr transmitir a altas velocidades sobre el lazo de abonado local. En la
Tabla 1 se muestra un resumen comparativo entre algunas de las tecnologías
xDSL.
ADSL.
El ADSL es una técnica para la transmisión de datos a gran velocidad sobre el
par de cobre. Una diferencia entre el esquema de modulación empleado por ella y
las usadas por los módems en banda vocal (V.32 a V.90), es que estos últimos
sólo transmiten en la banda de frecuencias usada en telefonía (300 Hz a 3400
Hz), mientras que los módems ADSL operan en un margen de frecuencias mucho más
amplio que va desde los 24 KHz hasta los 1104 KHz, aproximadamente. Esto hace
que el ADSLpueda coexistir en un mismo lazo de abonado con el servicio
telefónico, pues no se solapan sus intervalos de frecuencia, cosa que no es
posible con un módem convencional pues opera en banda vocal, la misma que la
telefonía, lo que constituye otra diferencia de gran importancia. Multiplexor
de acceso DSL El DSLAM (Multiplexor de Acceso DSL) es un equipo ubicado en la
central que agrupa gran número de tarjetas, cada una de las cuales consta de varios
módems ATU-C, y que además concentra el tráfico de todos los enlaces ADSL hacia
la red WAN (Figura 6). Su utilización favoreció el despliegue de ADSL, al
requerir menos espacio en las centrales. Integración de ATM y ADSL Las redes de
comunicaciones de banda ancha en su mayoría emplean el ATM para la conmutación
en banda ancha. Desde un primer momento, dado que el ADSL se concibió como una
solución de acceso de banda ancha, se pensó en el envío de la información en
forma de celdas ATM sobre los enlaces ADSL y de esta forma se sacaría provecho
a la gran velocidad de acceso del ADSL. A nivel de enlace, algunos
suministradores de equipos de central para ADSL plantearon otras alternativas
al ATM, como PPP sobre ADSL y Frame-Relay sobre ADSL, pero finalmente se ha
impuesto el primero. Otra alternativa que está siendo desplegada actualmente es
el Ethernet sobre ADSL.
muchas gracias
ResponderBorrar