La tecnologia WiMAX esta llamada a sustituir a
la practica totalidad de las tecnologias de acceso inalambrico, dada que
proporciona elevados anchos de banda con un rango de alcance grande, ademas de
presentar un entorno IP puro, permitiendo asi establecer enlaces punto a punto
estables y economicas (conexion entre sedes, streaming de videocamaras, etc) o
enlaces punto multipunto (una antena da servicio a multiples usuarios), que se
utilizan principalmente por parte de operadores de telecomunicaciones para dar
servicio de voz, video o datos a usuarios residenciales o empresas.
La arquitectura WiMAX se estructura de manera similar a las redes moviles tradicionales, con una arquitectura punto a multipunto. Dispone de una cobertura de 20-30 km, bajo vision directa, aunque varia en funcion del tipo de terreno, rango de frecuencias utilizados, potencia de transmision y sensitividad del receptor. En condiciones de no vision directa, se basa en una arquitectura que aprovecha las mas modernas tecnicas de procesado de senal y diseno de antenas, que le permiten utilizar los rebotes de la senal y conseguir mantener la conectividad. En estos caso se consiguen conexiones hasta 3-5 kilometros.
Ademas, aunque se encuentra a dia de hoy en fase de estandarizacion, existe la posibilidad de conseguir una conectividad movil, presentandose como una alternatica futura seria a la telefonia movil. En los proximos anos apareceran los primeros terminales WiMAX, como telefonos, PDAs o portatiles.
5.1.1 ARQUITECTURA DE UNA RED WIMAX
Por otro lado, este incremento en las necesidades de
ancho de banda, ha supuesto un rapido desarrollo de WDM (Wavelength Division
Multiplexing); tecnologia que ofrece en la actualidad la posibilidad de
transportar hasta 160 canales de 10 Gbps. sobre una unica fibra optica. En
efecto, la red de transporte esta en estos momentos pasando por un periodo de
transicion, evolucionando desde las tradicionales redes ATM y SONET/SDH basadas
en la Multiplexacion en el tiempo con WDM utilizado estrictamente para
incrementar la capacidad de la fibra optica, hacia una red fotonica basada en
la Multiplexacion en frecuencia optica; realizando no solo el transporte, sino
tambien la Multiplexacion, encaminamiento, supervision y proteccion en la capa
optica. Las ventajas de una red totalmente optica son, entre otras, una menor
complejidad, una mayor transparencia respecto a las senales transportadas, un
mayor ancho de banda y mayores distancias de transmision.
La IEEE define solo la fisica (PHY) y Media Access Control (MAC) en las capas 802,16. Este enfoque ha funcionado bien para las tecnologias como Ethernet y WiFi, que se basan en otros organos, como el IETF (Internet Engineering Task Force) para establecer las normas para la capa superior de protocolos como TCP / IP, SIP, VoIP y IPSec. En el mundo movil inalambrica, organismos de normalizacion, tales como el 3GPP y 3GPP2 establecer normas en una amplia gama de interfaces y protocolos, ya que no solo requieren airlink interoperabilidad, pero tambien entre los proveedores interinstitucional para la interoperabilidad de la red de itinerancia, de multiples proveedores de acceso redes, y Interamericano de facturacion de la compania. Los vendedores y los operadores han reconocido este problema y han formado nuevos grupos de trabajo para elaborar modelos de referencia estandar de red para abrir entre las interfaces de red. Dos de ellos son el WiMAX Forum del Grupo de Trabajo de la Red, que se centra en la creacion de mas alto nivel de especificaciones para la creacion de redes fijas, nomadas, portatiles y moviles WiMAX sistemas mas alla de lo que se define en el estandar IEEE 802,16, y el Proveedor de Servicio de Grupo de Trabajo que ayuda a Escribir les da prioridad a las necesidades y para ayudar a impulsar la labor de la Red GT.
El WiMAX movil de extremo a extremo la arquitectura de la red se basa en un All-IP plataforma, todos los paquetes de tecnologia sin legado circuito de telefonia. Ofrece la ventaja de la reduccion de costo total de propiedad durante el ciclo de vida de despliegue de una red WiMAX. El uso de All-IP significa que un nucleo comun de la red se puede utilizar, sin la necesidad de mantener los paquetes basicos de circuitos y redes, con todos los gastos generales que va con ella. Otro beneficio de All-IP es que se situa a la red sobre el rendimiento de la curva de crecimiento de los procesadores de proposito general y de los dispositivos informaticos, a menudo denominados "Ley de Moore". Los avances en el tratamiento informatico se produce mucho mas rapido que los avances en las telecomunicaciones, porque los equipos de uso general de hardware no se limita a los equipos de telecomunicaciones ciclos, que tienden a ser largo y engorroso. El resultado final es una red que se realiza continuamente en cada vez mayores de capital y la eficiencia operativa, y se aprovecha de la 3 ª parte de la evolucion de la comunidad de Internet. Esto se traduce en menor costo, alta escalabilidad, y el rapido despliegue de redes ya que la funcionalidad es principalmente todos los servicios basados en software.
Con el fin de desplegar con exito los sistemas comerciales y operativos, se necesita el apoyo mas alla de 802,16 (PHY / MAC) especificaciones de la interfaz de aire. El principal de ellos es la necesidad de apoyar a un conjunto basico de funciones de redes como parte del total de extremo a extremo la arquitectura del sistema WiMAX. Antes de profundizar en algunos de los detalles de la arquitectura, la primera nota que algunos principios basicos que han guiado el desarrollo de la arquitectura WiMAX
Apoyo a los Servicios y Aplicaciones: El de extremo a extremo la arquitectura incluye soporte para: a) de voz, multimedia y otros servicios por mandato reglamentario servicios tales como los servicios de emergencia y la interceptacion legal, b) El acceso a una variedad de independiente Application Service Provider (ASP ) En las redes de un agnostico forma, c) el uso de comunicaciones moviles, la telefonia VoIP, d) Apoyo a la comunicacion con los diversos medios de comunicacion y el interfuncionamiento pasarelas que permitan la entrega de titular / legado traducido servicios sobre IP (por ejemplo, sobre IP SMS, MMS, WAP), el acceso a WiMAX Redes y e) Apoyo a la entrega de Broadcast IP Multicast y servicios a traves de redes de acceso WiMAX.
WiMAX Forum participantes de la industria han identificado un modelo de referencia de Red WiMAX (MRN), que es una representacion logica de la arquitectura de red. El manejo de los recursos naturales se identifican entidades funcionales y puntos de referencia sobre el que se consigue la interoperabilidad entre entidades funcionales. La arquitectura se ha desarrollado con el objetivo de proporcionar apoyo unificado de la funcionalidad necesaria en una gama de modelos de despliegue de red y el uso de los escenarios (que van desde fijo ¬nomadas - portatiles - simple movilidad - plenamente a los abonados moviles).
La intencion del manejo de los recursos naturales es permitir multiples opciones para la aplicacion funcional de una determinada entidad, y, sin embargo, lograr la interoperabilidad entre las diferentes realizaciones de las entidades organicas. La interoperabilidad se basa en la definicion de protocolos de comunicacion y tratamiento de datos plano funcional entre las entidades para lograr una solucion global extremo a extremo, la funcion, por ejemplo, la seguridad o la gestion de la movilidad. Por lo tanto, la entidades funcionales a ambos lados de un punto de referencia representan una coleccion de control y el avion portador puntos finales.
Servicio de conectividad de red (CSN) se define como un conjunto de funciones de red que proporcionan los servicios de conectividad IP a los suscriptores WiMAX (s). Una CSN puede comprender los elementos de la red tales como routers, proxy AAA / servidores, bases de datos de usuarios y de dispositivos de puerta de enlace Interconeccion de redes. Una nota puede ser desplegado como parte de una red WiMAX Greenfield proveedor de servicios (NSP) o como parte de un titular WiMAX NSP
5.2 Frame Relay
Frame
Relay o (Frame-mode Bearer Service) es una
técnica de comunicación mediante retransmisión de tramas para redes de circuito
virtual, introducida por la ITU-T a
partir de la recomendación I.122 de 1988. Consiste en una forma simplificada de
tecnología de conmutación de paquetes que transmite una
variedad de tamaños de tramas o marcos (“frames”) para datos, perfecto
para la transmisión de grandes cantidades de datos.
La
técnica Frame Relay se utiliza para un servicio de transmisión
de voz y datos a alta velocidad que permite la interconexión de redes de área
local separadas geográficamente a un coste menor
Frame
Relay proporciona conexiones entre usuarios a través de una red pública, del
mismo modo que lo haría una red privada punto a punto,
esto quiere decir que es orientado a la conexión.
Las
conexiones pueden ser del tipo permanente, (PVC, Permanent
Virtual Circuit) o conmutadas (SVC, Switched Virtual Circuit).
Por ahora sólo se utiliza la permanente. De hecho, su gran ventaja es la de
reemplazar las líneas privadas por un sólo enlace a la red.
El
uso de conexiones implica que los nodos de la red son conmutadores, y las tramas deben
llegar ordenadas al destinatario, ya que todas siguen el mismo camino a través
de la red, puede manejar tanto tráfico de datos como de voz.
Al
contratar un servicio Frame Relay, contratamos un ancho de banda determinado en
un tiempo determinado. A este ancho de banda se le conoce como CIR (Commited
Information Rate). Esta velocidad, surge de la división de Bc (Committed
Burst), entre Tc (el intervalo de tiempo). No obstante, una de las
características de Frame Relay es su capacidad para adaptarse a las necesidades
de las aplicaciones, podiendo usar una mayor velocidad de la contratada en
momentos puntuales, adaptándose muy bien al tráfico en ráfagas. Aunque la media
de tráfico en el intervalo Tc no deberá superar la cantidad estipulada Bc.
Estos
bits de Bc serán enviados de forma transparente. No obstante, cabe la
posibilidad de transmitir por encima del CIR contratado, mediante los Be (Excess
Burst). Estos datos que superan lo contratado, serán enviados en modo best-effort, activándose el bit DE de estas
tramas, con lo que serán las primeras en ser descartadas en caso de congestión
en algún nodo.
Como
se observa en la imagen, las tramas que superen la cantidad de Bc+Be en el
intervalo, serán descartadas directamente sin llegar a entrar en la red, sin
embargo las que superan la cantidad Bc pero no Bc+Be se marcan como
descartables (DE=1) para ser estas las primeras en ser eliminadas en caso de
congestión.
Para
realizar control de congestión de la red, Frame Relay activa unos bits, que se
llaman FECN (forward explicit congestion notification), BECN (backward
explicit congestion notification) y DE (Discard Eligibility). Para
ello utiliza el protocolo LAPF,
un protocolo de nivel de enlace que mejora al protocolo LAPD.
FECN
se activa, o lo que es lo mismo, se pone en 1, cuando hay congestión en el
mismo sentido que va la trama.
BECN
se activa cuando hay congestión en el sentido opuesto a la transmisión. DE
igual a 1 indica que la trama será descartable en cuanto haya congestión. Se
utiliza el llamado Algoritmo del Cubo Agujereado, de forma que se
simulan 2 cubos con un agujero en el fondo: Por el primero de ellos pasan las
tramas con un tráfico inferior a CIR, el que supera este límite pasa al segundo
cubo, por el que pasará el tráfico inferior a CIR+EIR (y que tendrán DE=1). El
que supera este segundo cubo es descartado.
En
cada nodo hay un gestor de tramas, que decide, en caso de congestión, a quien
notificar, si es leve avisa a las estaciones que generan más tráfico, si es
severa le avisa a todos. Siguiendo el algoritmo anterior, podríamos descartar
en el peor de los casos el tráfico que pasa a través del segundo cubo. Este
funcionamiento garantiza que se cumplen las características de la gestión de
tráfico.
Por
otro lado, no lleva a cabo ningún tipo de control de errores o flujo, ya que
delega ese tipo de responsabilidades en capas superiores, obteniendo como
resultado una notable reducción del tráfico en la red, aumentando
significativamente su rendimiento. Esta delegación de responsabilidades también
conlleva otra consecuencia, y es la reducción del tamaño de su cabecera,
necesitando de menor tiempo de proceso en los nodos de la red y consiguiendo de
nuevo una mayor eficiencia. Esta delegación de control de errores en capas
superiores es debido a que Frame Relay trabaja bajo redes digitales en
las cuales la probabilidad de error es muy baja.
Aplicaciones y
Beneficios[editar]
- Reducción de complejidad en la red. elecciones virtuales múltiples son
capaces de compartir la misma línea de acceso.
- Equipo a costo reducido. Se reduce las necesidades del “hardware” y el
procesamiento simplificado ofrece un mayor rendimiento por su dinero.
- Mejora del desempeño y del tiempo de respuesta. penetración directa
entre localidades con pocos atrasos en la red.
- Mayor disponibilidad en la red. Las conexiones a la red pueden
redirigirse automáticamente a diversos cursos cuando ocurre un error.
- Se pueden utilizar procedimientos de Calidad de Servicio (QoS) basados en el
funcionamiento Frame Relay.
- Tarifa fija. Los precios no son sensitivos a la distancia, lo que
significa que los clientes no son penalizados por conexiones a largas
distancias.
- Mayor flexibilidad. Las conexiones son definidas por los programas.
Los cambios hechos a la red son más rápidos y a menor costo si se comparan
con otros servicios.
- Ofrece mayores velocidades y rendimiento, a la vez que provee la
eficiencia de ancho de banda que viene como
resultado de los múltiples circuitos virtuales que comparten un puerto de
una sola línea.
- Los servicios de Frame Relay son confiables y de alto rendimiento. Son
un método económico de enviar datos, convirtiéndolo en una alternativa a
las líneas dedicadas.
- El Frame Relay es ideal para usuarios que necesitan una conexión de
mediana o alta velocidad para mantener un tráfico de datos entre
localidades múltiples y distantes .
- Opcionales WEB, Libros virtuales: redes...
Frame
Relay constituye un método de comunicación orientado a paquetes para la
conexión de sistemas informáticos. Se utiliza principalmente para la
interconexión de redes de área local (LANs, local area networks) y redes de
área extensa (WANs, wide area networks) sobre redes públicas o privadas. La
mayoría de compañías públicas de telecomunicaciones ofrecen los servicios Frame
Relay como una forma de establecer conexiones virtuales de área extensa que
ofrezcan unas prestaciones relativamente altas. Frame Relay es una interfaz de
usuario dentro de una red de conmutación de paquetes de área extensa, que
típicamente ofrece un ancho de banda comprendida en el rango de 56 kbit/s y 1.544
Mbit/s. Frame Relay se originó a partir de las interfaces ISND y se propuso
como estándar al Comité consultivo internacional para telegrafía y telefonía
(CCITT) en 1984. El comité de normalización T1S1 de los Estados Unidos,
acreditado por el Instituto americano de normalización (ANSI), realizó parte
del trabajo preliminar sobre Frame Relay.
5.3
ATM
ATM (Asynchronous Transfer Mode) es una técnica de
multiplexación y commutación de paquetes orientado a circuito virtual de tamaño
fijo; se ha defendido como una tecnología importante para la interconexión de
redes heterogéneas del área ancha. En redes de ATM, el dato es dividido en
pequeñas unidades de longitud fija llamadas celdas. La celda es de 53 bytes.
Cada celda contiene un encabezado de 5 byte que comprende identificación,
prioridad del mando e información de enrutamiento. Los 48 bytes restantes son
los datos reales. ATM no proporciona ningún mecanismo de detección de error ni
proporciona ningún servicio de retransmisión.
ATM soporta dos tipos de interfaces: interfaz
usuario-red (UNI) y la interfaz red-nodo (NNI). UNI conecta sistemas ATM
finales (hosts, routers, etc.) a un switch ATM, mientras un NNI puede definirse
imprecisamente como una interfaz de conexión de dos switch ATM a la vez. La
Recomendación de ITU-T requiere que una conexión de ATM sea identificada con
identificadores de conexión que son asignados a cada usuario conectado en la
red de ATM.
Con UNI, la conexión es identificada a través de dos
valores en el encabezado de la celda: el identificador del camino virtual (VPI)
y el identificador del canal virtual (VCI). El VPI y VCI se combinan para
formar un identificador del circuito virtual.
Hay dos tipos fundamentales de conexiones de ATM.
- 3.1 Conexiones Virtuales permanentes (PVC): Un PVC es una conexión por algún mecanismo externo, típicamente
el controlador de la red, en el cual el conjunto de switches entre una
fuente y un destino ATM programan sistemas de ATM con los valores de
VPI/VCI apropiados. Los PVCs siempre requieren alguna configuración
manual.
- 3.2 Conexiones Virtuales conmutadas (SVC): Un SVC es una conexión que se coloca automáticamente a través
del protocolo de señalización. SVCs no requiere la interacción manual PVCs
para colocarse y, como tal, será probablemente la más ampliamente usada.
Todos los protocolos de las capas superiores que operan sobre ATM usan
SVCs principalmente.
ATM Inalámbrico
Desde el principio, el concepto de ATM es
Comunicaciones de extremo-a-extremo. En un ambiente de red de área ancha, el
protocolo de comunicación será el mismo, es decir, ATM, y las compañías ya no
tendrán que comprar equipo extra (routers o gateways ) para interconectar su
LANs (Local Area Networks). También, se considera que ATM reduce la complejidad
de la red y mejora la flexibilidad mientras proporciona consideraciones de
rendimiento de trafico de extremo-extremo. Es por eso que los investigadores
han estado enfatizando en que el paradigma de celdas ATM será adoptado como la
base para la próxima generación las arquitecturas de transporte inalámbricas.
ATM y la tecnología Inalámbrica están en la infancia,
no hay ningún estándar para ATM Inalámbrico. Por consiguiente intentaremos
analizar y discutir ideas y protocolos diferentes de acuerdo a estudios
realizados por varios investigadores en ATM Inalámbrico.
Hay varios factores que tienden a favorecer el uso de
ATM en las redes de comunicación personal (PCN), estas incluyen: asignación
flexible del ancho de banda y selección de tipo de servicio para una amplia
gama de aplicaciones, algunas de los cuales aún no se han definido; eficaz
multiplexación del tráfico de fuentes data/multimedia; suministro de
extremo-a-extremo de servicios de banda ancha sobre redes alámbricas o
inalámbricas; equipamiento de un conmutador ATM para conmutación entre celdas;
mejora la fiabilidad del servicio con las técnicas de conmutación de paquetes;
la fácil interfaz con sistemas de B-ISDN alambrados.
Debido a los factores anteriores, Raychaudhri y
Wilson, en su paper "ATM-based Transport Architecture for Multiservice
Wireless Personel Communication Networks", recomendaron la adopción de un
formato cell-relay de longitud fija compatible con ATM para PCN. Esto producirá
una interfaz relativamente transparente a un backbone de ATM. Usando un
conmutador ATM para el tráfico entre celdas de radio, se evita el problema
crucial del desarrollo un nuevo backbone de red con suficientes prestaciones
para apoyar la intercomunicación entre un número grande de celdas pequeñas. Es
factible que en un esquema de celdas micro y pico para PCN con volúmenes de
tráfico relativamente bajos en lugar de una conexión directa a un switch ATM,
puede ser apropiado usar a un costo más bajo los medios de comunicación
compartidos para interconectar varias estaciones radiobase (como TDM red óptica
pasiva o IEEE 802.6 bús óptico).
Tamaño de las celdas
El tamaño de una celda ATM (53 bytes) fue diseñado
para 64 kbps o superior. El encabezado ATM puede ser comprimido o expandido por
los estándares ATM de la estación base, un ejemplo de esto son los 2 bytes que
contienen 12 bit para VCI (Virtual Chanel Identifier) y 4 bit de control. La
movilidad debe ser tan transparente como sea posible para las partes extremas y
la localización de los VCI deberá permanecer válida cuando el móvil se desplace
a través de las diferentes pico-celdas con el mismo dominio.
Manejo del Circuito Virtual y Comportamiento de
paquetes
Cada procesador conecta a un conmutador ATM principal
por una conexión virtual a cada procesador sobre el cual se pasan los paquetes
de datos, como propuso Comer Russo. Además el procesador usa un segundo
circuito virtual separado para la actualización de enrutamiento. De cualquier
modo, cada estación base tiene dos circuitos virtuales abiertos para cada
estación radiobase y para cada enrutador. Cuando los requerimientos llegan a la
estación base desde una unidad móvil inalámbrica, esta selecciona el circuito
que llevará al destino correcto. Con el uso de dos conexiones se garantiza que
la información de enrutamiento no se confundirá con los paquetes de datos
porque el circuito virtual nunca será usado para enrutamiento, y los paquetes
de enrutamiento nunca viajarán sobre circuitos usados para data. El circuito
puede también ser asignado prioritariamente para garantizar que la estación
reciba y procese actualización de enrutamiento rápidamente.
Los métodos de enrutamiento hop-by-hop (salto-a-salto)
para datagramas no son adecuados con los sistemas inalámbricos porque entonces
varios nodos en la red deben almacenar la localización de varios sistemas
móviles para los cuales existe una sola ruta. Esto representa una gran cantidad
de información actualizada u consistente en la red debido al gran número de
usuarios que existirá.
Debido a estos factores, Younger propuso un método por
el cual los sistemas móviles terminales pueden ser adicionados a una
internetwork con un mínimo de cambios. Se requiere un nodo "mobile
antroller" en varias subredes de la red inalámbrica. Cada uno de estos
controladores, tiene un software en la capa de red mejorada por las subcapas adicionales
y la cual ejecutan enrutamiento para los sistemas móviles. Los sistemas móviles
son libres de moverse entre las subredes y el servidor de nombre de la red
amplia provee información de la localización cuando la comunicación con un
móvil va a ser inicializado. Un sistema de cache local de información de
localización y retorno de data permite movimientos ocultos desde la capa de
transporte.
En una red local o amplia la conexión virtual es
razonablemente rápida, pero toma tiempo en la red inalámbrica. En consecuencia
puede que no sea práctico restablecer siempre todos los canales virtuales a un
móvil que se desplaza entre pico celdas. La solución provista por Porter es
aislar la movilidad a pequeña escala de los móviles del resto de las vías
virtuales latentes de la red alámbrica y los MSP (Mobile Switching Point) que
son usados.
Arquitectura
La arquitectura propuesta por muchos investigadores
está compuesta de un gran número de pequeñas celdas (pico-celdas). Cada
pico-celda está servida por una estación base. Todas las estaciones base en una
red son conectadas vía ATM alambrica. El uso de un conmutador ATM para tráfico
entre celdas evita también el desarrollo de una nueva red de backbone para
soportar la comunicación entre un gran número de pequeñas celdas. Para evitar
fuertes limitaciones entre las pico-celdas, la estación base puede operar sobre
la misma frecuencia.
Las unidades móviles en la celda se comunican con sólo
una estación radiobase que sirve a una celda en particular. El rol básico de
una estación base es la interconexión entre redes LAM, WAN y subredes
inalámbricas, además la transferencia y conversión de paquetes a redes ATM
alámbricas desde unidades moviles.
5.4 RED 4G
En
telecomunicaciones, 4G son las siglas utilizadas para
referirse a la cuarta generación de tecnologías de telefonía móvil. Es la sucesora de las
tecnologías2G y 3G, y que precede a la próxima generación,
la 5G.
Al
igual que en otras generaciones la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT) creó un comité para definir las
generaciones. Este comité es el IMT-Advanced y en él
se definen los requisitos necesarios para que un estándar sea considerado de la
generación 4G. Entre los requisitos técnicos que se incluyen hay uno muy claro,
las velocidades máximas de transmisión de datos que debe estar entre 100 Mbit/s
para una movilidad alta y 1 Gbit/s para movilidad baja. De aquí se empezó a
estudiar qué tecnologías eran las candidatas para llevar la “etiqueta 4G”. Hay
que resaltar que los grupos de trabajo de la UIT no son puramente teóricos,
sino la industria forma parte de ellos y estudian tecnologías reales existentes
en dichos momentos. Por esto, el estándar LTE (Long Term Evolution) de la
norma 3GPP, no
es 4G porque no cumple los requisitos definidos por la IMT-Advanced en
características de velocidades pico de transmisión y eficiencia espectral. Aún
así la UIT declaró en 2010 que los candidatos a 4G, como era éste, podían
publicitarse como 4G.
La 4G
está basada completamente en el protocolo IP,
siendo un sistema y una red, que se alcanza gracias a la convergencia entre las
redes de cables e inalámbricas. Esta tecnología podrá ser usada por módems
inalámbricos, móviles inteligentes y otros dispositivos móviles. La principal
diferencia con las generaciones predecesoras será la capacidad para proveer
velocidades de acceso mayores de 100 Mbit/s en movimiento y
1 Gbit/s
en reposo, manteniendo una calidad de servicio (QoS) de punta a punta de
alta seguridad que permitirá ofrecer servicios de cualquier clase en cualquier
momento, en cualquier lugar, con el mínimo coste posible.
El WWRF (Wireless World Research Forum)
pretende que 4G sea una fusión de tecnologías y protocolos, no sólo un único
estándar, similar a 3G, que actualmente incluye tecnologías como lo son GSM y
CDMA.1
La
empresa NTT DoCoMo en Japón, fue la primera en realizar experimentos con las
tecnologías de cuarta generación, alcanzando 100 Mbit/s en un vehículo a 200
km/h. La firma lanzó los primeros servicios 4G basados en tecnología LTE en
diciembre de 2010 en Tokio, Nagoya y Osaka.
El
concepto de 4G trae unas velocidades mayores a las de 301 Mbit/s con un radio
de 8 MHz; entre otras, incluye técnicas de avanzado rendimiento radio
como MIMO y OFDM. Dos de los términos
que definen la evolución de 3G,
siguiendo la estandarización del 3GPP, serán LTE para el acceso radio, y SAE (Service
Architecture Evolution) para la parte núcleo de la red.
Los
requisitos UIT y estándares 4G indican las siguientes características:2
- Para el acceso radio abandona el acceso tipo CDMA característico
de UMTS.
- Uso de SDR (Software Defined Radios) para optimizar el acceso
radio.
- La red completa prevista es todo IP.
- Las tasas de pico máximas previstas son de 100 Mbit/s en enlace
descendente y 50 Mbit/s en enlace ascendente (con un ancho de banda en
ambos sentidos de 20 MHz).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario