6.1 EJEMPLOS DE REDES DE SENSORES
Una red de sensores (del inglés sensor
network) es una red de [Computadora|ordenadores]] pequeñísimos («nodos»),
equipados con sensores,
que colaboran en una tarea común.
Las redes de sensores están formadas por un grupo de
sensores con ciertas capacidades sensitivas y de comunicación inalámbrica los cuales
permiten formar redes ad hoc sin infraestructura física
preestablecida ni administración central.
Las redes de sensores es un concepto relativamente nuevo en
adquisición y tratamiento de datos con múltiples aplicaciones en distintos
campos tales como entornos industriales, domótica, entornos militares,
detección ambiental.
Esta clase de redes se caracterizan por su facilidad de
despliegue y por ser autoconfigurables, pudiendo convertirse en todo momento en
emisor, receptor, ofrecer servicios de encaminamiento entre nodos sin visión
directa, así como registrar datos referentes a los sensores locales de cada
nodo. Otra de sus características es su gestión eficiente de la energía, que
les permite obtener una alta tasa de autonomía que las hacen plenamente
operativas.
La miniaturización de ordenadores creciente dio a luz la idea de desarrollar computadoras extremadamente pequeñas y baratas que se comunican de forma inalámbrica y se organizan autónomamente. La idea de estas redes es repartir aleatoriamente estos nodos en un territorio grande, el cual los nodos observan hasta que sus recursos energéticos se agoten. Los atributos «pequeño», «barato» y «autónomo» dieron a conocer la idea como polvo inteligente.
La miniaturización de ordenadores creciente dio a luz la idea de desarrollar computadoras extremadamente pequeñas y baratas que se comunican de forma inalámbrica y se organizan autónomamente. La idea de estas redes es repartir aleatoriamente estos nodos en un territorio grande, el cual los nodos observan hasta que sus recursos energéticos se agoten. Los atributos «pequeño», «barato» y «autónomo» dieron a conocer la idea como polvo inteligente.
Por el momento, las redes de sensores es un temas muy
activo de investigación en varias universidades, aunque ya empiezan a existir
aplicaciones comerciales basadas en este tipo de redes. La red de sensores
hasta la fecha más grande consistió de 800 nodos y fue puesta en servicio el 27
de agosto de 2001 para duración breve en la universidad
de Berkeleypara demostrar la potencia de esa técnica en una presentación.1 Algunos
sistemas han resultado ser aplicable muy variadamente, por ejemplo Berkeley
Motes,2 Pico-Radio,3 Smart-Dust4 y WINS.5
° Historia ° La evolución de redes de sensores tiene su
origen en iniciativas militares. Por eso no hay mucha información sobre la
fuente de la idea.
Como predecesor de las redes de sensores modernos se
considera Sound
Surveillance System (SOSUS), una red de boyas sumergidas
instaladas en los Estados Unidos durante la Guerra Fría para detectar
submarinos usando sensores de sonido.
La investigación en redes de sensores cerca de 1980 comenzó
con el proyecto Distributed
Sensor Networks (DSN) de la agencia militar de investigación
avanzada de Estados Unidos Defense
Advanced Research Projects Agency (DARPA).
Es probable que hoy mismo haya proyectos militares que
sigan haciendo investigaciones en esa área.
Pasando de largo las aplicaciones militares, éstas tienen
usos civiles interesantes como vemos a continuación:
- Eficiencia
energética: Red de sensores se utilizan para controlar el uso eficaz
de la electricidad.
- Entornos de alta seguridad: Existen lugares que
requieren altos niveles de seguridad para evitar ataques terroristas,
tales como centrales nucleares, aeropuertos, edificios del gobierno de
paso restringido. Aquí gracias a una red de sensores se pueden detectar
situaciones que con una simple cámara sería imposible.
- Sensores ambientales: El control ambiental de vastas
áreas de bosque o de océano, sería imposible sin las redes de sensores. El
control de múltiples variables, como temperatura, humedad, fuego, actividad
sísmica así como otras. También ayudan a expertos a diagnosticar o
prevenir un problema o urgencia y además minimiza el impacto ambiental del
presencia humana.
- Sensores industriales: Dentro de fábricas existen
complejos sistemas de control de calidad, el tamaño de estos sensores les
permite estar allí donde se requiera.
- Automoción: Las redes de sensores son el complemento
ideal a las cámaras de tráfico, ya que pueden informar de la situación del
tráfico en ángulos muertos que no cubren las cámaras y también pueden
informar a conductores de la situación, en caso de atasco o accidente, con
lo que estos tienen capacidad de reacción para tomar rutas alternativas.
- Medicina: Es otro campo bastante prometedor. Con la
reducción de tamaño que están sufriendo los nodos sensores, la calidad de
vida de pacientes que tengan que tener controlada sus constantes vitales
(pulsaciones, presión, nivel de azúcar en sangre, etc), podrá mejorar
sustancialmente.
- Domótica: Su tamaño, economía y velocidad de
despliegue, lo hacen una tecnología ideal para domotizar el hogar a un
precio asequible.
Es imaginable que los nodos no sólo puedan observar sino
también reaccionar para activar funciones de otros sistemas.
Características de una red sensora
Las redes de sensores tienen una serie de características
propias y otras adaptadas de las redes Ad-Hoc:
- Topología Dinámica: En una red de sensores, la
topología siempre es cambiante y éstos tienen que adaptarse para poder
comunicar nuevos datos adquiridos.
- Variabilidad del canal: El canal radio es un canal muy
variable en el que existen una serie de fenómenos como pueden ser la
atenuación, desvanecimientos rápidos, desvanecimientos lentos e
interferencias que puede producir errores en los datos.
- No se utiliza infraestructura de red: Una red sensora
no tiene necesidad alguna de infraestructura para poder operar, ya que sus
nodos pueden actuar de emisores, receptores o enrutadores de la
información. Sin embargo, hay que destacar en el concepto de red sensora
la figura del nodo recolector (también denominados sink node), que es el
nodo que recolecta la información y por el cual se recoge la información
generada normalmente en tiempo discreto. Esta información generalmente es
adquirida por un ordenador conectado a este nodo y es sobre el ordenador
que recae la posibilidad de transmitir los datos por tecnologías
inalámbricas o cableadas según sea el caso.
- Tolerancia a errores: Un dispositivo sensor dentro de
una red sensora tiene que ser capaz de seguir funcionando a pesar de tener
errores en el sistema propio.
- Comunicaciones multisalto o broadcast: En aplicaciones
sensoras siempre es característico el uso de algún protocolo que permita
comunicaciones multi-hop, léase AODV, DSDV, EWMA u otras, aunque también
es muy común utilizar mensajería basada en broadcast.
- Consumo energético: Es uno de los factores más
sensibles debido a que tienen que conjugar autonomía con capacidad de
proceso, ya que actualmente cuentan con una unidad de energía limitada. Un
nodo sensor tiene que contar con un procesador de consumo ultra bajo así
como de un transceptor radio con la misma característica, a esto hay que
agregar un software que también conjugue esta característica haciendo el
consumo aún más restrictivo.
- Limitaciones hardware: Para poder conseguir un consumo
ajustado, se hace indispensable que el hardware sea lo más sencillo
posible, así como su transceptor radio, esto nos deja una capacidad de
proceso limitada.
- Costes de producción: Dada que la naturaleza de una
red de sensores tiene que ser en número muy elevada, para poder obtener
datos con fiabilidad, los nodos sensores una vez definida su aplicación,
son económicos de hacer si son fabricados en grandes cantidades.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario